Cambiar a contenido.

OCW de la Universitat de Valencia

Secciones
Herramientas Personales
Acciones de Documento
  • Annorate
  • Make a Path
  • Send To Wiki
  • Print this page
  • Send this page to somebody
  • Content View
  • Toggle full screen
  • Add Bookmarklet

Examen

En esta sección se encuentra un modelo de examen y las recomendaciones para realizarlo.

MODELO DE EXAMEN

 

MODELO DE PREGUNTAS TEMÁTICAS PARA DESARROLLAR

1. Elabora un tema a partir de lo que a lo largo del curso hemos caracterizado como “relatos de frontera”: ¿en qué sentido utilizamos este concepto?, ¿qué “fronteras” establecen los textos coloniales?, ¿y los del siglo XIX?
2. “La literatura como mapa”: ¿en qué sentido podemos aplicar esta expresión en las obras estudiadas?
3. Vencedores y vencidos en la conquista de América.
4. Historia y memoria en Bernal Díaz del Castillo, el Inca Garcilaso de la Vega y El entenado de Juan José Saer.
5. Elabora un tema teniendo en cuenta los contenidos y lecturas del curso y en el que aparezcan relacionados y definidos los siguientes conceptos: VIDA, HISTORIA, LEGITIMACIÓN, FICCIÓN, MEMORIA E IDENTIDAD. No es preciso que sigan este orden pero sí deben aparecer todos y abarcar en lo posible el programa de la asignatura.
6. Intérpretes, mediadores y traductores en la conquista de América.


MODELO DE PREGUNTAS BREVES

1. Tretas y estrategias de Sor Juana Inés de la Cruz.
2. ¿A quién se corresponde esta visión del indígena y qué podrías comentar al respecto? (con una cita de un cronista sin adscripción autorial).
3. Transcribe una cita significativa de … (nombre de un cronista)  y comenta la visión del espacio americano.
4. ¿Qué aporta la lectura de El entenado con respecto a las crónicas?
5. Civilización y barbarie en la fundación de la nación argentina.
6. ¿Cómo definirías, en términos generales, lo que el programa de la materia denomina “retórica del conquistador?
7. Un escritor para una nación: explica en qué sentido podemos aplicar esta máxima a Sarmiento y aporta citas significativas de su obra.
8. Define, comenta y aporta citas significativas de los siguientes conceptos: imaginario nacional, def-ghi, historia de los vencidos, letrado, retórica del conquistador, etc.
9. ¿Cómo contestaría Sor Juana Inés de la Cruz a los cronistas de Indias?
10. Comenta el siguiente fragmento poético de Sor Juana Inés de la Cruz a partir de los contenidos vistos en clase:
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén
¿por qué queréis que obre bien
si las incitáis al mal?

 

RECOMENDACIONES PARA EL EXAMEN


 1. Recomendaciones para la preparación de exámenes con material

Como he señalado en numerosas ocasiones en clase, el estudio de un examen con material no puede plantearse de la misma manera que uno sin material. Es aconsejable, a pesar de poder disponer de todo tipo de documentos y fuentes, centralizar en lo posible lo que va a ser consultado (mediante un solo volumen que recoja apuntes, notas, fotocopias, etc. o un solo archivo de texto) y confeccionar un índice detallado de su contenido (con distintas entradas: temas, autores, conceptos, etc.).
La falta de espacio en las mesas de trabajo y la necesidad de ganar tiempo de consulta deben tenerse presente a la hora de organizar el material que se va a llevar al examen. El criterio para esta selección no debe funcionar nunca por acumulación (ya que en la práctica es imposible consultar aquello que no se ha leído con anterioridad): cuanto más organizado, accesible y manejable sea el material, más fácil y rápida será su consulta.
La preparación del material impone de por sí una metodología de estudio: es preciso leerlo primero en su totalidad para luego elaborar esquemas, fichas o temas. Aunque un examen de estas características no requiere de memorización, sí es preciso tener asimilados los conceptos, poseer una visión panorámica de la materia y manejar con fluidez los temas y problemas que se presentan. En este sentido, la forma de trabajar apuntes, bibliografía y obras literarias depende de cada uno, pero la lectura una y otra vez de los mismos contenidos no suele resultar efectiva. Redactar, ordenar las notas de clase, completarlas con el material del aula virtual, consultar textos críticos, añadir citas pertinentes (también de las obras de lectura obligatoria) y, en definitiva, cualquier tarea que implique un trabajo activo con los contenidos de la materia, favorece el estudio y la preparación de este tipo de exámenes.
Aunque el eje temático de los apuntes siempre debe guiar estas actividades, es preciso tener presente que las preguntas no se corresponderán linealmente ni literalmente con los contenidos impartidos en el aula, sino más bien harán referencia a las relaciones, contrapuntos, correspondencias y motivos transversales que se sugieren en ellos.


2. Recomendaciones para el examen

El examen consistirá en tres folios por ambas caras en los que aparecen distribuidas las preguntas: dos de ellas de elaboración temática (aproximadamente un folio cada una), el resto más breves y de carácter más concreto. Por lo tanto, tiempo y espacio limitan su desarrollo, de ahí la necesidad de precisión y síntesis.
Con respecto a las preguntas más largas, es preciso, en primer lugar, adecuarse a su enunciado y tener presente el esquema argumentativo que se va a seguir. Un tema no se compone por acumulación (una idea, luego otra y luego otra) ni mediante el desarrollo de conceptos independientes ni mediante el suma y sigue de comentarios de obras; requiere un planteamiento, un hilo conductor y una conclusión final. Como se indica en el programa de la asignatura: “La profesora valorará, además de la exactitud de los contenidos, la elaboración temática”, lo que implica emplear estrategias de cohesión y coherencia textual propias de una exposición temática correcta y bien construida.
Más adelante, el programa detalla otros criterios de valoración: “la densidad conceptual, la aportación personal de citas significativas de las obras estudiadas, la capacidad de relación con otros temas relacionados con los contenidos y la integración del material bibliográfico”. Con respecto a esta última cuestión, si se ha manejado bibliografía, es conveniente consignarla con rigor (autor, obra, editorial, página) y cuidar la pertinencia de la referencia.
Los errores más frecuentes que suelen presentarse en este tipo de preguntas suelen ser:

- La improvisación en la elaboración temática, en la que solo preocupa llenar el espacio de la pregunta sin planificar ni el punto de partida ni el punto de llegada.
- La desconexión de ideas de un párrafo a otro, que a menudo responde a la mera transcripción de apuntes sin reflexión previa, con contenidos aislados que se toman de distintos lugares, que pueden no ser equivocados pero cuya presentación conjunta no compone un tema.
- La transcripción de material sin relación con la pregunta. El intento de “colar” contenidos a toda costa (puesto que se habían redactado previamente), de integrar citas que se habían seleccionado sin atender a su funcionalidad, etc. acaban desviando los núcleos fundamentales de lo que se pregunta. En un examen con material no se valora “lo que está de más” ni el excedente, especialmente si no se ha contestado previamente a lo exigido.
- La descompensación en el tratamiento de autores u obras, debido al desconocimiento o a la falta de planificación.
- Los problemas de redacción (desde la imprecisión semántica hasta los errores sintácticos). El programa indica con claridad: “Las faltas de ortografía y la mala redacción serán motivos de suspenso”.
- La inclusión de generalidades con respecto a los autores u obras que restan espacio para el tratamiento específico de lo preguntado.
- Priorizar, equivocadamente, las valoraciones y aportaciones personales frente al desarrollo efectivo de los contenidos exigidos.
- Confundir “elaboración y lectura crítica” con opinión personal.


Como referencia de este tipo de preguntas pueden tenerse presentes los ejemplos que se anticiparon en clase: “Intérpretes, mediadores y traductores en la conquista de América”; “América como utopía”; “Comentario del programa de la asignatura (selección y organización de contenidos”, etc.
Con respecto a las preguntas más concretas, dada la brevedad que en ellas se requiere, debe cuidarse la selección y precisión en las respuestas. Estas preguntas podrán formularse a partir de una cita procedente de los libros de lectura obligatoria (para justificar su atribución y procedencia), de un concepto que deba ejemplificarse con distintos autores o de una definición que requiera la consiguiente explicación. Como ya se avisó con anterioridad, una de estas preguntas se referirá a un cronista cuya obra no haya sido analizada en clase.

Copyright 2009, by the Contributing Authors. Cite/attribute Resource. Nuria, G. F. (2010, November 15). Examen. Retrieved March 29, 2024, from OCW de la Universitat de Valencia Web site: http://ocw.uv.es/artes-y-humanidades/introduccion-a-la-literatura-latinoamericana-colonial-y-del-siglo-xix/examen. Esta obra se publica bajo una licencia Reconocimiento -No Comercial-Compartir Igual. Reconocimiento -No Comercial-Compartir Igual