- ARIJÓN, D, (1988). Gramática del lenguaje audiovisual. Escuela de Cine y Vídeo. San Sebastián.
- BAGGALLEY, J. (1979). Análisis del mensaje televisivo. Barcelona, Gustavo Gili.
- BARROSO GARCÍA, J (ed), RODRÍGUEZ TRANCHE, R. (1996). Cuarenta años de televisión en España, Archivos de la Filmoteca nº 22-23, Filmoteca de la Generalitat de Valencia.
- BARROSO GARCÍA, J. (1997). El cortometraje en televisión en Historia del Cortometraje en España, Festival de Cine de Alcalá de Henares (pág. 256-298).
- BARROSO GARCÍA, J. (1986). Lenguaje y Realización en la Televisión y el Vídeo, en Telos nº 9, Fundesco, Madrid.
- BARROSO GARCÍA, J. (1998). Introducción a la Realización televisiva. IORTV, Madrid.
- BARROSO GARCÍA, J. (1996). Realización de los géneros televisivos, Síntesis, Madrid.
- BARROSO, J. (1994). Técnicas de realización de reportajes y documentales para televisión, Madrid, IORTV.
- BARROSO, Jaime. (1987). El guión en la realización televisiva, Unidad Didáctica, IORTV, Madrid.
- BARROSO, Jaime. (1986). Realización de los géneros televisivos, Madrid, Síntesis.
- BELLOT, C. (1996). El guión, presentación de proyectos, Madrid, IORTV
- BETTETINI, G. (1986). La conversación audiovisual, Madrid, Cátedra.
- CALLEJO, J. (1995). La audiencia televisiva, Madrid, CIS Siglo XXI.
- CASETTI, F.(1999). Análisis de la televisión, Piados, Barcelona.
- CASTILLO, José María. Elementos del lenguaje audiovisual en televisión, IORTV, UD 155.
- CAZENEUVE, J. (1977). El hombre telespectador, Barcelona, Gustavo Gili.
- CEBRIÁN, M. (1992). Géneros informativos audiovisuales, Madrid, Ciencia 3.
- CEBRIÁN, M. (1978). Introducción al lenguaje de la televisión. Una perspectiva semiótica, Madrid, Pirámide.
- CEBRIÁN, M. (1983). La información audiovisual. Un servicio a la sociedad, Madrid, Forja comunicación.
- CHION, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido, Barcelona, Paidós.
- DAYAN, D. (1977). En busca del público, Barcelona, Gedisa.
- DAYAN, D. y KATZ, E. (1995). La historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos, Barcelona, Gustavo Gili.
- DIMAGGIO, M. (1990). Escribir para televisión, Barcelona, Paidós.
- DOELKER, CH. (1982). La realidad manipulada, Barcelona, Gustavo Gili.
- ECO, U. (1979). ¿El público perjudica a la televisión?, Barcelona, Gustavo Gili.
- FERNÁNDEZ Díez, Federico & MARTÍNEZ ABADÍA, José (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual, Barcelona; Paidós Papeles Comunicación.
- GOETHALS, G. (1986). El ritual de la televisión, México, Fondo de Cultura Económica.
- GONZÁLEZ REQUENA, J (1988). El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra.
- GUBERN, R. (1974). Mensajes icónicos en la cultura de masas, Barcelona, Lumen.
- HERRERO, R. y GARCÍA-SERRANO, F. (1987). Los procesos de producción de series argumentales, Ente Público RTVE, Madrid.
- HUERTAS, F. (1986). Estética del discurso audiovisual. Ed. Mitre. Barcelona.
- LACALLE, Charo. (2001). El espectador televisivo, Barcelona, Gedisa.
- LÓPEZ-PUMAREJO, T. (1987). Aproximación a la telenovela, Dallas/ Dinasty / Falcon Crest, Madrid, Cátedra.
- MASCELLI, Joseph V. (1998). Los cinco principios básicos de la cinematografía, Barcelona, Bosch Comunicación.
- MATTELART, A. (1981). La televisión alternativa, Madrid, Anagrama.
- MILLERSON, Gerald (1999). Técnicas de producción y realización en televisión, IORTV, Madrid.
- MILLERSON, Gerald (1998). Técnicas de realización y producción en televisión, Madrid, IORTV.
- PALACIO, J. M. (1991). Estrategias de la programación televisiva, Valencia, Archivos de la Filmoteca.
- PEREZ, J. C. (1995). La imagen múltiple. De la televisión a la realidad virtual, Madrid, Julio Ollero Editor.
- PERICOT, J. (1997). Servirse de la imagen. Un análisis pragmático de la imagen, Barcelona, Ariel.
- PROSPER Ribes, José & López Catalán, Celestino J. (2001). Elaboración de noticias y reportajes audiovisuales, Valencia, Fundación C.E.U.
- PUENTE, S. (1997). Televisión. El drama hecho noticia, Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile.
- RABIGER, M. (1987). La dirección de documentales, Madrid, IORTV.
- RABIGER, M. (1993). Dirección de cine y vídeo. Técnica y estética. Madrid: IORTV.
- RECUERO, M. (1992). Técnicas de grabación sonora, Madrid, IORTV
- ROGLAN. M. y EQUIZA, P. (1996). Televisión y lenguaje, Barcelona, Ariel.
- SABORIT, J.(1988). La imagen publicitaria en televisión, Madrid, Cátedra.
- SÁINZ, M. (1994). Manual Básico de producción televisiva, IORTV, Madrid.
- SOLARINO, C. (2000). Cómo hacer televisión. Cátedra, Signo e Imagen, Madrid.
- SOUTO, Mario Raimoundo (1993). Manual del realizador profesional de vídeo, Madrid, D.O.R. S.L.
- STEVEN D. KATZ. (2000). Plano a plano. De la idea a la pantalla, Plot ediciones, Madrid.
- STEVEN D. KATZ. (2000). Rodando. La planificación de secuencias, Plot ediciones, Madrid.
- VILCHES, L. (1988). Manipulación de la información en televisión, Barcelona, Paidos.
- ZARAGOZA, M. E. (1983). Influencia de la publicidad en televisión, Madrid, Narcea.
- ZETTL, H. (1998). Manual de Producción para vídeo y televisión. Andoain (Guipuzcoa), Escuela de Cine y Vídeo.
- ZUNZUNEGUI, S. (1995). Pensar la imagen, Universidad del País Vasco, Cátedra.
- ZÚÑIGA, Joseba (2006). Realización en Televisión, Andoaín, Escuela de Cine y Vídeo.
--------------
- VV.AA. Curso de edición electrónica II ,RTVV (inédito).
- Técnicas de trabajo del reportero gráfico de televisión, IORTV, UD 38
- Técnicas de realización de reportajes y documentales para televisión, IORTV, UD 133. 1998.